Desde mediados de la década de los 80’s, he estado reuniendo información sobre los métodos y sistemas de entrenamiento de algunos países, tratando de encontrar las razones detrás del éxito de los atletas de clase mundial en los eventos de media y larga distancia.
El siguiente artículo fue escrito en 1999, desde entonces han sucedido muchos cambios en el escenario mundial de estos eventos, sin embargo la organización y estructura básica de los marroquíes aún sigue funcionando con excelentes resultados.
Marco Veledíaz,
México, D.F.
MEXICO
Mientras que los kenianos deben su asombroso éxito al hecho de vivir en la altitud y el deseo de librarse de la pobreza, entre otros factores, el secreto marroquí es más científico; ellos operan uno de los sistemas de entrenamiento más meticulosos y avanzados en el mundo. Sus resultados atléticos son el producto de una estructura y un sistema de entrenamiento. Esta estructura viene de una organización en su federación de atletismo nacional y de novedosos conceptos de entrenamiento.
ORGANIZACIÓN TÉCNICA DE LA FEDERACIÓN DE ATLETISMO MARROQUÍ.
Está organizada en "Departamentos" o "Direcciones" que son complementarios entre sí y se involucran desde el principio hasta el final en el desarrollo del atleta.
I. Dirección de captación de talentos (detección)
"El éxito es atribuible a un proceso de selección deliberado" dice Aziz Daouda, el director técnico de la federación nacional. El sistema de detección de talentos apunta a hombres y mujeres jóvenes entre 12 y 16 años. Se usan caravanas que viajan por todo Marruecos con un equipo de aplicación de test y tiene dos fases, en la primera fase los aspirantes son sometidos a 3 pruebas:
1) carrera corta, 50 ó 60 metros con partida baja,
2) una carrera de media distancia, y
3) salto largo parado.
Con estas 3 simples pruebas trazan el perfil de una niña / niño en:
1) velocidad de reacción,
2) la resistencia, y
3) fuerza explosiva.
En la segunda fase, cuando han terminado estas 3 pruebas, los someten a otras 3 pruebas médicas mediante cinta rodante y análisis de sangre. Los atletas más talentosos son enviados a lo que llaman "Unidades Locales de Preparación" donde son atendidos por entrenadores de atletismo en su primera fase de desarrollo (12-16 años) trabajando sobre un desarrollo multilateral. Estos centros del deporte son patrocinados por una industria de fosfato y los entrenadores reciben un sueldo del gobierno y la federación nacional. En el período que va entre los años 1995-1996, 60% del territorio marroquí fue cubierto e inspeccionado.
II. Dirección técnica juvenil.
Después de esta primera fase de desarrollo, los mejores son enviados al lo que llaman "Unidad Local de Perfeccionamiento" o "Centro de Desarrollo de Entrenamiento" que alberga a aproximadamente 60 jóvenes entre los 16 y los 19 años. La selección de los atletas para este centro es hecha bajo un criterio más complicado: resultados de test, parámetros biométricos, fisiológicos, etcétera. Aquellos que exhiben el mayor potencial son enviados a Ifrane, al Instituto Nacional de Atletismo, donde su entrenamiento es programado, su estilo de carrera es analizado científicamente y se lleva un control y seguimiento de su dieta. Ellos saben que Marruecos no tiene la cantidad de talento de la que Kenia se beneficia, ni la tradición atlética. Es por eso que tanto tiempo y dinero son invertidos en este sistema. "Para nosotros, lo importante son los métodos de entrenamiento y el ambiente creada alrededor de los atletas " Dice Daouda.
III. Dirección técnica nacional.
En este nivel trabajan con los atletas nacionales y de talla mundial. Estos atletas, por supuesto son profesionales, no tienen ninguna otra actividad que la de prepararse para las competiciones más importantes y viven en el Instituto Nacional de Atletismo. El instituto prospera gracias al respaldo financiero de gobierno y el Rey Hassan II. Los atletas son provistos con comida, vivienda y un sueldo para cubrir sus necesidades básicas. Los suministros si bien proporcionan una valiosa seguridad y estabilidad, no son de ninguna manera lujosos. Pero incentivos financieros e interés público no ganan competencias por sí mismos: los propios atletas exhiben un extraordinario nivel de compromiso.

¿Cómo concibieron este sistema?
Se dieron cuenta de que en la década de los 70 había un aumento de resultados en los niveles de clase mundial. Entonces se abrió una brecha entre los países ricos y los menos desarrollados, específicamente en los eventos técnicos: los saltos y los lanzamientos. Entonces tuvieron que asumir una decisión que fue influida principalmente por la situación económica del país. Decidieron concentrarse en los eventos de media y larga distancia, ya que la práctica de esto los eventos no requieren demasiada infraestructura, esta elección dio el resultado a lo que llaman el “Sistema Nacional de Preparación de Atletas”. El sistema está influenciado por los siguientes factores:
1) condiciones sociales y económicas.
2) ambiente climático y geográfico.
3) costumbres culturales.
4) parámetros fisiológicos.
5) medios disponibles.
6) los objetivos de las competiciones.
7) objetivos políticos (estrategia deportiva del país)
Durante los últimos años ha habido una proliferación excesiva de competiciones de nivel mundial, lo que les ha forzado a que escojan los campeonatos más importantes. Por ejemplo: en el caso de Marruecos tienen 3 compromisos: Africano, Árabe y Mundial. Su elección es apuntada indudablemente al nivel de clase mundial.
Principios de entrenamiento marroquíes para media y larga distancia.
1) Principio de esfuerzo máximo, intensivo y continuado. En la actualidad este principio es determinado por el nivel de las competiciones. "En estos días en que las competiciones más importantes han llegado a tan alto nivel de intensidad, no podemos pensar que podemos preparar a los atletas como se los solía entrenar en la década de los 60s".
2) Principio de individualización. "Las personas confunden a veces personalizar el entrenamiento con seguir un programa de entrenamiento individual ", dice Daouda. "No tenemos dos atletas entrenando del mismo modo, pero tenemos un método que adaptamos a cada atleta. No estamos creando algo nuevo, pero estamos haciendo las mejoras para algo que ya existe, utilizando datos científicos". En Bruselas en 1995, cuando Hissou rompió el récord marroquí de Skah en los 10,000 m con 27: 09.30, pensamos que pudo haber corrido mucho más rápido en los últimos dos km, pero se cansó, así que lo analizamos por completo y ahora corre con un estilo más económico. El movimiento de sus brazos es diferente de una perspectiva de la biomecánica y su zancada es más eficiente".
3) Principio sistemático. Viene de la necesidad de preparar un plan de entrenamiento para el grupo (aproximadamente 30 atletas), respetando la individualidad de cada atleta. Es una línea de comportamiento obligatoria para el grupo. Un ejemplo: corren por tiempo, 20, 30, 40 minutos pero Salah Hissou nunca corre más de una hora de carrera continuo y Khalid Skah corre muy a menudo por sobre 1h15min – 1h20min, mismo evento, mismo nivel de rendimiento, cargas diferentes.
4) Principio de desarrollo multilateral. Está incluido en el programa de entrenamiento debido a la falta de un apropiado sistema de educación física escolar. Este desarrollo multilateral es obligatorio en todos los atletas elegidos.
5) Principio de preparación consciente. Para conseguir los resultados el atleta debe ser consciente del programa, debe confiar en su entrenador, el ambiente de entrenamiento y el sistema.
Preparación para los Campeonatos Mundiales de Atenas de 1997.
La temporada de 1996 – 1997 fue dividida en 5 partes:
1) Período preparatorio. Es el más importante. Duró del 15 de octubre de 1996 al 15 de mayo de 1997. Este período fue dividido en 2 fases. (1) 15 de octubre de 1996 a 20 de febrero de 1997. Realizaron una preparación multilateral en todos los aspectos. Objetivos: el desarrollo de la resistencia aeróbica, la fuerza y la potencia. (2) 21 de febrero a 10 de mayo de 1997. Objetivos: desarrollo de la resistencia aeróbica, fuerza y potencia, resistencia específica y ritmo de competencia.
2) Preparación directa para la competencia. 11 de mayo – 30, 1997. El objetivo es obtener la forma atlética para las primeras competiciones menores. Tomaron parte durante el final de mayo y el principio de Junio de 1997. Trabajaron en: el paso de competencia (ritmo), velocidad específica y resistencia aeróbica
3) 1er. Período competitivo. 31 de mayo al 10 de Junio.
4) 2do. Fase de preparación. Junio 11-30 de 1997. Objetivos: paso de competencia, velocidad, resistencia aeróbica.
5) 2do. Período de competición. Julio y Agosto.
Organización de entrenamiento.
La base de entrenamiento fue distribuida de la siguiente manera:
A) entrenamiento 6 semanas en el nivel del mar, en Rabat.
B) entrenamiento 3 semanas en la altitud, en Ifrane 200 kms de Rabat. (1600m) y el ciclo fue repetido. Han estado entrenando en la altitud en lugares diferentes como Davos, Saint Moritz y en la ciudad de México.
Entrenan en grupos, cada grupo está liderado por alguno de los fenomenales atletas de los que disponen:
A) grupo de Bidouane
B) grupo de Guerrouj
C) grupo de Hissou
D) grupo de Boulami
E) grupo de Benhassi
F) grupo de carrera de obstáculos
Cada grupo está compuesto por entre 8-10 atletas, con uno o dos que son usados como "Conejos" a veces, la mayoría son atletas de elite, pero también tienen atletas juniors.

Hicham El Guerrouj
El staff técnico está compuesto por un director técnico (Aziz Daouda), dos entrenadores jefe, entre ellos está Abdelkader Kada (entrenador de Hicham Guerrouj) y 6 entrenadores ayudantes. Tienen un equipo de soporte de tres médicos en medicina deportiva, siete fisioterapeutas y contrato complementario con un cardiólogo, un dentista y un laboratorio para realizar diferentes pruebas. Además tienen la ayuda de otras 30 personas para proveer todos los servicios necesarios a estos atletas a fin de que se enfoquen solamente en su entrenamiento. Entrenan y compiten durante 11 meses y pasan solamente un mes con sus respectivas familias.
Referencias:
"El País" periódico español, Agosto 1997. "El País" Semanal (revista)
Cuadernos de Atletismo (no. 36 y 40) Federación Española de Atletismo legítimo
Mackay, Dunkan, Runner’s World Magazine
Conversaciones personales con Said Aouita (1987-1988) y Khalid Skah (1994).
Marco Veledíaz
México, D.F.
[email protected]
Acerca del Autor.
Marco Veledíaz es un entrenador de nivel nacional de media y larga distancia en México. Posee un profesorado en educación física (1984) y ha asistido a cursos y seminarios de entrenamiento en México, USA, Puerto Rico, Jamaica, y España. Ha cursado el Nivel I y II del sistema de certificación de entrenadores de la Federación de Atletismo de Estados Unidos USA (Track and Field). También ha cursado el Nivel III de la IAAF en eventos de media distancia.
Actualmente es colaborador en el Centro Nacional de Desarrollo de Talentos Deportivos y Alto Rendimiento (CNAR) en la ciudad de México, donde entrena a un grupo de jóvenes en los eventos de media y larga distancia.
http://www.cnar.gob.mx/.