Para leer la Parte 1 haga clic aquí.
Para leer la Parte 2 haga clic aquí.
Para leer la Parte 3 haga clic aquí.
Hemos hecho algunos progresos significativos en nuestro estudio del concepto de VO2máx, la teoría más prominente de la capacidad de resistencia. Hoy vamos a discutir sobre la economía de carrera. Como siempre, nuestra atención se centrará en cuestiones prácticas; qué es la economía de la carrera, qué significa, y cómo puede ser utilizada para mejorar el rendimiento de carrera. Esta serie ha propuesto algunos desafíos importantes a la teoría del VO2máx, y del umbral de lactato. Vamos a ver si es diferente para la economía de carrera.
La Economía de Carrera.
La economía de carrera es una medida de la cantidad de oxígeno que un atleta utiliza en cualquier velocidad de carrera. Fue sugerido por primera vez en la década de 1930 que los atletas podrían usar marcadamente diferentes cantidades de oxígeno, mientras corrían a la misma velocidad. Se pensó que esta diferencia en el consumo de oxígeno, o "economía de carrera", podría ser un factor importante para explicar las diferencias en el rendimiento de la carrera a pesar de que el VO2máx. fuese esencialmente el misma entre los competidores (1).
Por ejemplo, digamos que usted y yo estamos juntos en un recorrido de entrenamiento, que se están corriendo juntos a 7:00 minutos por milla, y tenemos el mismo VO2máx de 65 ml / kg / min. Basados sólo en esa información sería de esperar que ambos estuviésemos llevando a cabo el mismo nivel de esfuerzo, corriendo en el mismo porcentaje de VO2máx, y que tendríamos el mismo ritmo de carrera a nivel de VO2 máx.
Sin embargo, durante una carrera de 5k usted puede mantener un ritmo de 5:00 minutos por milla, mientras que yo, en el mejor de los casos puedo hacer un ritmo de 05:30. Si tenemos el mismo VO2máx, ¿por qué es usted capaz de correr mucho más rápido que yo? La respuesta proporcionada por los fisiólogos es la economía de carrera.
En el ejemplo anterior, los fisiólogos dirían que usted es más económico que yo. En cualquier ritmo de carrera, los músculos consumen menos oxígeno que los míos. Esto significa que necesita menos esfuerzo y energía al correr juntos a nuestro ritmo de 7:00 minutos por milla de lo que yo necesito. Y ya que utiliza menos oxígeno para cualquier ritmo de carrera, también es capaz de lograr un ritmo superior a VO2máx. La economía de carrera es similar al ahorro de combustible en su coche. Si usted obtiene más millas por galón de lo que yo obtengo, entonces, a cualquier velocidad que vaya estará usando menos gasolina que yo.
La economía de carrera responde a dos retos principales al VO2 máx. Responde a cómo puede usted correr más lejos a un ritmo determinado (respuesta: ese ritmo es un esfuerzo más fácil: cuanto más fácil el ritmo, tanto más puede usted correr en ese ritmo) y responde sobre por qué tiene un ritmo más rápido en el VO2máx. (respuesta: mayor economía es igual a un ritmo más rápido antes de alcanzar el VO2máx.)
Lo que, naturalmente, nos lleva a la siguiente pregunta. ¿Qué lo hace a usted más económico que a mí? Por desgracia, los fisiólogos no están seguros. Varias sugerencias han sido arrojadas, pero ninguna ha sido probada. Cierta evidencia indirecta sugiere que puede estar relacionado con la distribución de los tipos de fibras musculares que un atleta posee (2). Además, los fisiólogos tampoco pueden decirnos exactamente cómo mejorar la economía de carrera. Sabemos que la economía de carrera parece mejorar ligeramente con el entrenamiento, pero los tipos específicos de entrenamiento que la mejoren son solo suposiciones (3).
En cualquier caso, algún factor que no sea el consumo de oxígeno está funcionando aquí. Este factor o factores no identificados están jugando un papel muy grande en el rendimiento. Creo que resultó ingenioso para los fisiólogos atar estas incógnitas de nuevo a VO2máx. Ellos necesitaban una forma de dar cuenta de corredores con VO2máx. más bajos dejando atrás a aquellos con mayores VO2máx. y el concepto de "economía de carrera" se ajustaba perfectamente. Puesto que la causa de las diferentes economías de carerra no se conoce, los fisiólogos podrían emplear este concepto y aún proponer que el consumo de oxígeno fuese el verdadero límite de la capacidad de resistencia.
Ahora llegamos a la gran pregunta. ¿Es válido el concepto de economía de carrera y se relaciona éste con el VO2máx? En primer lugar, no hay duda de que existe una variación considerable en el consumo de oxígeno en cualquier grupo de corredores. Ese hecho no se discute. Está la economía de carrera relacionada con el VO2máx? Es que en es simplemente una medida de la cantidad de oxígeno que se está utilizando en cualquier ritmo particular. Sin embargo, sólo porque usted utiliza más o menos oxígeno que yo para correr en algún ritmo, no significa que el consumo de oxígeno esté limitando su rendimiento.
La economía de carrera está controlada por un factor o un conjunto de factores desconocidos. Son estas incógnitas las que determinan el ritmo al que se corre en cualquier nivel de consumo de oxígeno.
Los fisiólogos dicen que si puede mejorar la economía de carrera va a correr más rápido y lo hará sin ninguna mejoría en su VO2 máx. Se podría mejorar el rendimiento mediante la mejora de la economía de carrera y nunca mejorar su VO2 máx. Si se para a pensar en ello durante un minuto, es como si el VO2 máx. no fuese importante, sólo la economía de la carrera.
¿No le sugiere a usted eso que cualquiera sea el factor (es) que controla la economía de carrera, es el que le limita en carreras de 5k y más allá, en lugar de VO2máx. o el umbral de lactato? Considero que haber vinculado la economía de carrera al VO2máx. le ha permitido a los fisiólogos continuar centrándose en el VO2 máx. y el umbral de lactato y los ha mantenido fuera de una exploración adecuada de otras ideas sobre las limitaciones de rendimiento.
El principal contra-argumento que se puede hacer es decir que si aumenta su VO2máx. o el umbral de lactato va a ser un corredor más rápido, y entonces no tendría que preocuparse por la economía de carrera. Mi respuesta a este argumento es hacer esta pregunta; ¿Aumentar mi VO2 máx. o mi umbral de lactato me hacen un corredor más rápido o hacerme un corredor más rápido aumenta mi umbral lactato y / o mi VO2 máx.? Esa es una pregunta crucial al cual nos referiremos a próximamente.
Hasta entonces siga corriendo.
Referencias:
1. Noakes, T (1991). The Lore of Running, 25-27.
2. McArdle, Katch, Katch (1996). Exercise Physiology, 168.
3. Pfitzinger, P; Douglas, S (1999). Road Racing for Serious Runners, 38.
Acerca del Autor.
Richard Gibbens vive en Austin, Texas, y ha sido corredor desde 1981.
A principios de 1980, se unió a las Fuerzas Especiales del Ejército de los Estados Unidos (boinas verdes). Siempre ha sido una persona activa, pero al incorporarse a las Fuerzas Especiales se dio cuenta de que su vida podría muy bien depender de su nivel de condición física. A medida que se esforzaba para mejorar al máximo su nivel de condición física y de rendimiento personal, se empezó a interesar mucho en aprender tanto como es posible acerca de la fisiología del ejercicio.
Durante años probó con diferentes métodos y modelos, de Lydiard a Bannister de Galloway a Hidgon. Luego de mucho tiempo de rendimientos insatisfactorios y lesiones comenzó a cuestionar seriamente la sabiduría de los programas de entrenamiento actuales. Así fue que empezó a leer sobre investigación que respaldase esa sabiduría. Fue entonces cuando descubrió que el modelo fisiológico actualmente aceptado, es decir, el modelo Cardiovascular / anaeróbico, tenía algunos defectos graves.
Si el modelo cardiovascular / anaeróbico está mal, entonces ¿qué es lo que realmente limita el rendimiento? Esa era la pregunta que quería responder. Mucha investigación se ha hecho sobre el ejercicio de resistencia, pero la mayoría realmente no apoya el modelo cardiovascular / anaeróbico. Gran parte de esta investigación había sido ignorado por la sabiduría convencional porque no encajaba en el modelo anaeróbico / cardiovascular actualmente aceptado. Peor aún, los resultados de algunos estudios de investigación fueron interpretados de una manera que se ajusta al modelo cardiovascular / anaeróbico.
Después de mucho estudio y reflexión encontró, delante de sus ojos, la que creía era la respuesta correcta. Usando la investigación y su experiencia fisiología, formuló el modelo de "potencia muscular" de la fisiología de la resistencia. Básicamente, su creencia es, que los músculos, y no su sistema aeróbico son, en última instancia, el factor limitante en el rendimiento. De esa creencia formuló el programa de entrenamiento que llama “Power Running”.
Actualmente difunde sus ideas a través de su web: http://www.trainingscience.net/
Traducido por Juan Ignacio Arenillas con autorización del autor.
Imagen de Portada por Sonia Su vía Flickr: https://www.flickr.com/photos/sonia_su/8653472456/