Hace un tiempo subí un interesante artículo de Alan Couzens llamado: “¿Qué se Necesita para Terminar un Ironman?”
Motivado por ese escrito, me propuse narrar algo que refiera más a lo que se necesita, no ya para terminar, sino para correr un Ironman.
Si terminar un ironman, como lo refirió Alan, demanda de un Sub 17 horas, correrlo, podríamos decir que implica en general un sub 12 horas o mejor.
El Ironman es una competencia que requiere, como muchos de ustedes ya sabrán, de 3,86 km de natación, 180 km de ciclismo y 42,2 km de pedestrismo (un maratón completo). Es sin duda una prueba de una tremenda exigencia.
En su forma moderna tiene su origen en Hawai en 1978 cuando un infante de marina estadounidense planteó saber cuáles, entre nadadores, corredores y ciclistas, eran los atletas con la mejor condición física. Para eso propuso realizar las tres disciplinas seguidas. Las competencias eran la “Waikiki Roughwater Swim” de natación (4 km), la “Around-Oahu Bike Race” de ciclismo (180 km) y el “Marathon of Honolulu” (42 km 195 m). El ganador sería considerado un “Ironman”, u Hombre de Hierro. Hoy en día todo aquel atleta que consigue llegar a la línea de meta, además de su medalla de “Finisher”, entra al Valhalla del Triatlón y pasa a ser un “Ironman”.
A menos que se sea un talento, un sub 12 es una empresa que requiere un compromiso importante. Es que la cantidad de trabajo necesario para hacerlo es realmente grande. Ese compromiso se vuelve mucho mayor para cualquier atleta amateur que compita en los grupos de edad. El atleta amateur tiene, por lo general, un trabajo, o un estudio, o ambos, tiene una familia y algunos otros tipos de responsabilidades, todas las cuales demandan de su tiempo y atención.
Mi experiencia con el triatlón fue la de jamás haber tenido experiencia en el triatlón. Fui un completo outsider, un alien. Se me antojaba un deporte interesante desde lo teórico, donde planificar el entrenamiento de tres disciplinas distintas dentro de un solo deporte llamó mi atención y me generó curiosidad. Es gracias al triatlón creo, que hoy la planificación es uno mis puntos menos débiles.
¿Pero por qué correr un Ironman?
Alejandro Pérez.
Alejandro es un Licenciado en Educación Física quien hasta los 35 años practicó demasiados deportes, ninguno de los cuales con demasiada intención de volverse competitivo. En el año 2002 me pidió que lo entrenase, ya que estaba con ganas de probar esa experiencia del “tri”. Por ese momento aclaro, era él mi jefe, por lo que no tuve demasiadas intenciones de negarme.
Ahora, hablando en serio, me motivó entrenarlo, porque conocía, su increíble responsabilidad en el trabajo que compartíamos, responsabilidad que estaba seguro iba a trasladar al entrenamiento… no me equivoqué.
Algunos años de entrenamiento más tarde y, como era de esperar, Alejandro se empecinó en correr un Ironman. Así fue que se anotó para el Ironman de Sudáfrica 2007. Yo me empeciné en ayudarlo.
¿Pero por qué correr un Ironman?
Cómo Planificar un Ironman.
Al ser este un deporte de larga, muy larga distancia, el volumen de entrenamiento es, sin duda, el elemento principal al momento de la planificación de la distribución de las cargas. Hablando de la planificación para atletas amateurs, esto es aún más trascendente. Es en este sentido que en el Ironman, el manejo de la carga es distinto a la gran mayoría de los deportes. Podríamos decir que en esos deportes la mayor cantidad de volumen se distribuye al principio de la temporada (en los períodos de preparación de base), o a mitad de temporada (luego de un período introductorio). Para ser más gráfico, en una gran cantidad de deportes podremos ver los siguientes diagramas de distribución del volumen:

En el Ironman, el volumen como parámetro de la carga es tan dominante en la prueba, que cometeríamos un error recortándolo tanto tiempo antes de la misma. Sin embargo, existe el problema de que es un deporte que contiene tres disciplinas y en el cual resulta, sino imposible, ciertamente irresponsable manejar una curva con altos volúmenes que contenga en simultáneo a las tres disciplinas.
Podemos validar este enunciado con una investigación que llevó a cabo en 2005 A. Mathew Luebbers III: “Correlations Between Annual Training Patterns And Race Performance In Male, Non-Elite, Ironman-Distance Triathletes”. Esta interesante y muy práctica investigación se llevó adelante mediante una encuesta online en donde se recogieron datos acerca de parámetros de entrenamiento tales como horas totales de entrenamiento, horas por disciplina, y horas de entrenamiento por disciplina previas a una competencia distancia Ironman, intentando establecer los patrones de distribución de la carga de entrenamiento en hombres de las categorías no-elite.
39 individuos fueron clasificados de acuerdo al nivel de rendimiento en alto, medio o bajo, de acuerdo su tiempo de carrera o a su posición en los distintos grupos de edad (n = 39, edad 35.0 ± 5.9 años).
Se generaron patrones de entrenamiento para cada grupo para un período de 12 meses, sobre la base de la distancia de entrenamiento o las horas de entrenamiento en natación, bicicleta y carrera. No hubo diferencias observadas entre los modelos de grupos, entre los que se destacó, que el grupo de alto éxito mostraba una mayor distancia de entrenamiento en bicicleta, lo cual es consistente con los hallazgos de otros estudios. En concordancia con las averiguaciones realizadas, se propuso un modelo de volumen anual de entrenamiento propuesto para triatletas de distancia ironman en base a los elementos de patrones de volumen comunes de entrenamiento utilizados por los triatletas de grupos de alto éxito de la muestra en este estudio.
El patrón porcentual de kilómetros por actividad muestra la siguiente tendencia:

Y el siguiente gráfico nos muestra las horas por disciplina y totales:

Es evidente en ambos gráficos la marcada diferencia con respecto al primer gráfico que adjunté de una planificación volumen-intensidad para un deporte cualquiera.
Aquí, claramente la curva de volumen es ascendente prácticamente hasta muy cerca de la competencia, donde desciende un poco para producir el “tapering” o puesta a punto.
El autor del estudio fue más allá y propuso un patrón para atletas de grupos de edad con deseos de éxito en un programa a 12 mesociclos, con la siguiente distribución porcentual para quienes trabajan con un volumen medido en kilómetros:

En nuestra sección "Descargas" van a encontrar este modelo con un agregado mío, como para que puedan introducir sus volúmenes por disciplina y obtener el desglose por microciclo de los mismos.
¿Pero por qué correr un Ironman?
Volvamos a Alejandro.
Bueno, claro que el artículo termina con Alejandro corriendo con 41 años el Ironman y, por supuesto, terminándolo por debajo de las 12 horas…

¿Pero Por Qué Correr un Ironman?
El ironman es el deporte y es además la persona que lo termina. Es en este sentido que tiene un contenido filosófico, que otros deportes quizás no tengan. Por ejemplo, el rugby se presenta a sí mismo como un deporte social, de valores, de conducta; el fútbol es pasión, es belleza…el ironman es metafísico.
No son las 8, 12, 15 o 17 horas del ironman las únicas que cuentan: son todas las otras, las horas monótonas, tediosas, cuando no agónicas del entrenamiento previo. Son esas horas de continuo andar solitario las que no sólo modifican a la fisiología sino al espíritu.
Y vuelven calloso a ese espíritu, que ya no desea detenerse. Y es que quizás corriendo, un tipo como Alejandro pareciera alejarse de todo. La realidad es, sin embargo, que cuanto más corre, más se acerca, a sí mismo…
Acerca del Autor.
Juan Ignacio Arenillas, nacido en Buenos Aires en 1970, es uno de los secretos mejor guardados del deporte argentino (no lo conoce nadie). Recibido de Profesor de Educación Física en el INEF Romero Brest, se dedicó de inmediato a cualquier tipo de trabajo (siempre dentro de los límites de la decencia) que garantizara su subsistencia: dio clases de natación, animó fiestas infantiles, fue suplente en escuelas y monitor en viajes estudiantiles, entre otras muchas cosas para el olvido.
Continuó con estudios exageradamente variados en cursos, profesiones y oficios: Entrenador de Atletismo, Taller de Literatura, Investigación Científico Deportiva, Dirección de Cine, Entrenador de Triatlón, Taller de Carpintería, Computación, Timonel a Vela, etc.
Durante 15 años trabajó en la Secretaría de Deporte de la Nación, aunque jamás pisó la sede central y siempre (y por el bien del deporte nacional) fue mantenido en la filial de Ezeiza, en donde también se dedicó a hacer más o menos lo que se le mandase con más voluntad que ingenio. De esos años de gloria queda apenas el recuerdo de haber ser sido el ideólogo del Programa Nacer, tal y como hoy se lo conoce, como programa de entrenamiento en pruebas de fondo para personas con discapacidad mental.
Paralelamente durante esos años se dedicó a entrenar triatletas y fondistas, la gran mayoría amigos dispuestos a aceptar un mal plan a cambio de un magro pago.
En el año 2000 y, recomendado por un amigo (cuando no), le llega la primera gran oportunidad como Preparador Físico en el profesionalismo: una liga metropolitana en un deporte hasta entonces para él casi desconocido: el voleibol. Cinco años le llevó alcanzar un nivel de Liga Nacional y apenas unos pocos meses para irse al descenso en ese mismo 2005 con el Club Monteros de Tucumán.
A mediados del año 2008 y cansado ya de la falta de éxitos en su país, decide aceptar una oferta para continuar su derrotero (nunca mejor empleado el juego de palabras) en Europa, más precisamente en Austria como Preparador Físico del hotVolleys de Viena y de la Selección Nacional. El Voleibol le insistía. Allí continúa hasta el día de hoy, como Preparador Físico en el club SVS Post y en la Selección, habiéndose ganado un reconocimiento excesivo a base de todo tipo de imposturas.
Por lo demás, es dueño, redactor y traductor del sitio entrenamiento-total, web que tiene como objetivos exclusivos la autopromoción y el narcisismo. Pero de esto ustedes ya se habrán dado cuenta…
Conozco a Ale se de su responsabilidad, voluntad y lo más importante la hermosa persona que es, soy profesora de Ed.Física Master de la Univ.de Salamanca.Trabajé muchos años hasta el añopasado con el en la escuela c.colombo y solo se que Ale es un "Ironman" y uno de los mejores deportistas y maestros que he conocido.Mis felicitaciones y cariños, Ali.
Gracias por tu hermoso comentario Alicia. Un saludo.
HOLA! me cruce con este viejo articulo! muy bueno!
consulta respecto del uso del excel. Los km a llenar para que haga los calculos de los mesociclos, son los que cada atleta o su entrenador, apliquen como volumen total de entrenamiento durante un año previo a la competencia? Que ejemplo realista de volumenes totales de entrenamiento para cada disciplina preparando a un Iron Man suelen manejarse? Gracias
Hola Julio, gracias por tus palabras. Exactamente, los volúmenes son los que cada atleta o entrenador decidan. Ejemplos realistas… bueno, en principio hay que aclarar que lo recomendable es, claro, tener un experiencia de algunos años de entrenamiento. También haber hecho una progresión competitiva sobre las distintas distancias: sprint, olímpica, half. Si me preguntan a mí, diría que mínimo tener dos halfs encima. Pero bueno, cada maestrito con su librito. Los kilómetros también tendrían que estar en relación con los realizados la temporada anterior. Esta es una planilla bastante vieja (aunque sigue siendo efectiva), ya que hoy se manejan los volúmenes por hora. Dicho todo esto UN EJEMPLO, para alguien motivado podrían ser: Natación 250km, Ciclismo 5000km, Pedestrismo 1500km. Saludos, Juan.