Es Más que un Ejercicio.
¿Cuál será el último y mejor "nuevo" ejercicio? Realmente no puedo esperar para verlo. Ciertamente es más que un ejercicio. En los últimos 15 años ha habido una gran cantidad de los llamados nuevos ejercicios. Para evaluar un ejercicio, es necesario entender el objetivo que usted está tratando de lograr con el mismo. ¿En qué época del año de entrenamiento el ejercicio se utilizará? ¿Cómo se utilizará? ¿Será utilizado para desarrollar potencia, fuerza, para aumentar un factor técnico? Si se trata de un ejercicio de entrenamiento de la fuerza, ¿es uno multi-articular o de de múltiples planos? ¿Produce un mejor trabajo que un ejercicio que ya estoy utilizando? Me he dado cuenta en los últimos años, que en realidad estoy usando menos ejercicios en lugar de más ejercicios. Creo (espero) que esto ha sido debido a una mejor comprensión de los objetivos del entrenamiento. Lo que estoy haciendo es usar los derivados y las variaciones de los ejercicios clave. El quid de todo esto es una cita del Dr. Roger Enoka "La función de un músculo depende de manera crítica sobre el contexto en el que se activa." Hay que trascender el ejercicio, piense en el panorama completo.
Contexto.
Con demasiada frecuencia, surgirá un método de entrenamiento o ejercicio "nuevo" y todo el mundo va a subirse al carro y rápidamente incorporar el ejercicio o cambio en el método de entrenamiento. La actitud es, que si esto y lo otro es lo que hace el poseedor del récord mundial, debe ser bueno y, por lo tanto lo voy a copiar. Yo llamo a esto el síndrome “el mono hace lo que el mono ve”. El uso de cadenas en el entrenamiento con pesas, las pelotas suizas para estabilidad de la zona media son dos ejemplos que me vienen a la mente. Son herramientas viables si encajan. Antes de incorporar rápidamente algo, tenemos que ver cómo se inscribe en el contexto de lo que ya se está haciendo y tenemos la necesidad de evaluar cuidadosamente el contexto en el que fue exitoso. Ciertamente, hay que mantener una mente abierta e incorporar innovaciones sensatas donde correspondan.
El contexto es un elemento clave de un sistema. El contexto establece la naturaleza de la relación de los diversos componentes del entrenamiento dentro del sistema. Lo que hacemos hoy en el entrenamiento debe encajar con lo que hicimos ayer y debe fluir a lo que vamos a hacer mañana. Lo mismo es cierto para los componentes del entrenamiento. Tal vez la mayor violación del principio de contexto es tomar uno de los componentes, por ejemplo, la velocidad o la fuerza y entrenar ésta con exclusión de todas las demás cualidades físicas. Esto es básicamente defectuoso. Es posible diseñar un programa donde se hace hincapié en un componente durante una fase, pero se deben tener en proporción a los otros componentes y situarse en el contexto del plan total de entrenamiento. Si el principio de contexto no se observa, entonces, los componentes del entrenamiento van a quedar desproporcionados y la adaptación no se producirá en el nivel previsto. La mejor manera de mantener todo en el contexto es planificar bien y adherirse al plan.
Periodización.
¿Qué tan importante es la planificación? Mi mantra durante años ha sido: no planificar es planificar el fracaso. Así que, obviamente creo que es importante, pero tengo algunas preguntas al concepto de periodización que adquiere aceptación popular. ¿De dónde viene que el enfoque en la planificación debe ser, a largo plazo o a corto plazo? He llegado a la conclusión de que la atención debe centrarse en la planificación detallada de corto plazo, el microciclo real y la sesión de entrenamiento. He encontrado en los últimos años que el plan a largo plazo demanda ajuste constante. Acostumbraba a poner demasiados detalles en el plan a largo plazo y siempre terminaba modificándolo o cambiándolo de todos modos. El otro aspecto de la planificación que debe exigir la atención es la planificación de la interacción entre todos los componentes del entrenamiento. ¿Está todo en su contexto o hay algo inesperado? Irónicamente algunas de las sesiones de entrenamiento más productivas que he tenido como entrenador han llegado cuando tiré a la basura el plan y seguí mis instintos. Supongo que es el arte de esto, ¡pero al menos tenía un plan para tirar a la basura! Para seguir adelante y hacer una planificación más significativa será necesario un cambio de paradigma importante. Será necesario un alejamiento del enfoque de Newton, el reduccionismo lineal, que nos ha traído a este punto, pero que nos impide avanzar hacia el futuro. Los avances en la ciencia en el siglo XX, lógicamente, nos llevan a una aproximación cuántica a la planificación del entrenamiento. El enfoque cuántico se enfoca en relaciones y conexiones. Entrenar no es más que aprender a aprovechar estas conexiones y relaciones en constante cambio. El uso de este enfoque de entrenamiento se convierte literalmente en una danza de descubrimiento. Requiere del entrenador de participar más activamente en el seguimiento de todos los aspectos del entrenamiento. Se trata de una desviación significativa frente a centrarse en las partes y suponiendo que las partes se reunirán en una especie de conjunto útil razonable. El plan debe buscar constantemente relaciones críticas que permitirán al organismo adaptarse al estrés del entrenamiento. El cuerpo es un sistema completamente integrado, para optimizar el rendimiento de este sistema hay que tener un enfoque de sistemas para la planificación y ejecución del entrenamiento.
Simplicidad.
No es necesario hacer entrenamiento o rehabilitación complicada. Debe ser simple sin ser simplista. La simplicidad produce complejidad. Pienso que si usted no puede explicar en una frase lo que está haciendo, entonces es probable que no valga la pena hacerlo. El entrenamiento y la rehabilitación son movimientos simples que provocan movimientos. El movimiento es fundamental para la existencia humana. No deberíamos tener que pensar en el movimiento. Es imposible pensar en disparar los glúteos antes que los isquiotibiales o lo que sea. Esto es tomar una actividad subconsciente refleja y hacerla consciente. Eso sólo crea robots. Un movimiento crea otros movimientos, en esencia desatando una reacción en cadena. Todo lo que tenemos que hacer es iniciar el movimiento en forma voluntaria o involuntaria. "Simplicidad significa el logro de un máximo efecto con mínimos medios." Dr. Koichi Kawana.
Un Paradigma Simple – Tiempo de Adaptación.
Cuando usted piensa en ir hacia la solución rápida, ejecute con la misma rapidez este simple paradigma a través de su cabeza. Todo se refiere a tiempo de adaptación. Nada complicado. No lo piense demasiado. Esta es un sólo una guía general, un recordatorio de que el proceso de adaptación al entrenamiento toma tiempo.
* La flexibilidad mejora día a día.
* La fuerza se puede mejorar de semana a semana.
* La velocidad (una capacidad motora fina) mejora de mes a mes.
* La capacidad de trabajo mejora de año a año.
Basado en la ley de la reversibilidad:
* Usted puede perder la flexibilidad día a día.
* Usted puede perder fuerza semana a semana.
* La velocidad disminuye mes a mes.
* La capacidad de trabajo disminuye de año a año.
Acerca del Autor.
Vern Gambetta es considerado uno de los fundadores del entrenamiento deportivo funcional. Actualmente es director de Gambetta Sports Training Systems. Ha sido entrenador de acondicionamiento para varios equipos en la Major League Soccer así como el consultor de acondicionamiento para el equipo de Fútbol de E.E.U.U. que fue a la copa del mundo. Vern fue director acondicionamiento para los Chicago White Sox y director de desarrollo atlético para los Nueva York Mets. Es reconocido internacionalmente como un experto en entrenamiento y acondicionamiento para el deporte y trabaja con atletas y equipos de nivel mundial en una gran variedad de ellos. Es un orador y escritor popular en temas de acondicionamiento, habiendo brindado conferencias y clínicas en Canadá, Japón, Australia y Europa. La experiencia de Vern como entrenador atraviesa 36 años en todos los niveles de competición. Ha sido autor de seis libros y cientos de artículos relacionados con el entrenamiento y el rendimiento deportivo en una variedad de deportes. Recibió sus BA de la Universidad del Estado de Fresno y sus credenciales de enseñanza con un título menor de entrenador de la Universidad de California Santa Barbara. Obtuvo su MA en la educación con un énfasis en la educación física de la Universidad de Stanford.
Traducido por Juan Ignacio Arenillas con autorización del autor.
Imagen de Portada: por U.S. Navy photo by Mass Communication Specialist 3rd Class Juan Antoine King [Public domain], via Wikimedia Commons.