Periodización: ¿Confusión?


Recientemente he estado leyendo Transfer of Training  (Volume 2) por el Dr. Anatoly Bondarchuk y viendo video (s) de Derek Evely. Para entender la clasificación de los sistemas de entrenamiento, es necesario entender la clasificación de los ejercicios sobre la base de los criterios de especificidad. Por lo tanto, Bondarchuk identifica cuatro grupos de ejercicios y métodos: 

 
Clasificación del ejercicio basado en el trabajo del Dr. Anatoly Bondarchuk y UKA Exercise Classification Hierarchy

Basado en el trabajo de Christian Thibaudeau y Joe Kenn he presentado una clasificación similar de los ejercicios en estrategias concurrentes en el artículo Concurrent Strategies in Strength Training. La lógica es similar, pero Bondarchuk clasifica en función de la especificidad del ejercicio, y Thibaudeau y Kenn: según la importancia de los ejercicios, y esto puede ser compatible en la mayoría de los casos. La lógica detrás de ello es lo importante. Ahora vamos a volver a los sistemas de entrenamiento. 

Sobre la base en la organización del uso de los mencionados tipos de ejercicios y métodos durante el proceso de entrenamiento, Bondarchuk identifica tres sistemas de entrenamiento básico: (1) sistema de etapas, (2) sistema de bloques y (3) sistema complejo. 

En la siguiente imagen se muestra el sistema de entrenamiento por etapas. 

 

Algunas de las variaciones de este sistema incluyen el cambio del complejo de ejercicios para cada grupo cada 2-4 semanas. Por ejemplo, el uso de ejercicios en el grupo de PES puede rotar cada 2-4 semanas. 

Basado en la obra de Anatoly Bondarchuk y Derek Evely sistema de entrenamiento de bloques entrenamiento puede ser representado por las siguientes dos imágenes: 

 

 

Igual que con el sistema de etapas, distintas variaciones podrían ser aplicadas rotando complejos de ejercicios para cada grupo. Por ejemplo, en la versión de Bondarchuk de entrenamiento de bloques, el complejo de ejercicios para grupos de PGE y PES puede rotar cada 2-4 semanas, mientras que para la DES y la CO el mismo complejo de ejercicios se utiliza a través del período completo de preparación. Las variaciones en el complejo de ejercicios influencian las fases de desarrollo y mantenimiento de la forma deportiva, prolongando o acelerando cada una. 

Basado en información teórica, la consecución de la forma deportiva es manipulada por la relación entre los diferentes grupos de ejercicios, sobre todo con el volumen relativo del grupo de la CO. Durante el mantenimiento de la forma deportiva los resultados de rendimiento son “algo” estables y para mejorar aún más el rendimiento uno necesita “romper” o dañar el estado de forma deportiva y reconstruirlo de nuevo en un nivel más alto de rendimiento deportivo. Más información sobre la teoría de la forma deportiva se puede encontrar aquí (en inglés). Así, durante la fase de desarrollo de la forma deportiva el rendimiento del atleta puede ser variable (y progresivo), mientras se incrementan los factores subyacentes y al mismo tiempo se “ponen a punto” todos los sub-sistemas, pero una vez que alcanza el estado de forma deportiva su rendimiento va a ser más estable en un cierto nivel de rendimiento(más alto). No soy experto en este tema y creo que necesitamos más información respecto a este “fenómeno”.

En la siguiente imagen está representado el sistema complejo: 

 

En el sistema de entrenamiento complejo todos los grupos de ejercicios y métodos se presentan a partir del día uno. Al igual que con los otros dos sistemas de entrenamiento, las variaciones del entrenamiento complejo puede ser inducidas por el cambio del complejo de ejercicios para cada grupo cada 2-4 semanas. 

Cada uno de los sistemas de entrenamiento mencionados tiene sus pros y sus contras sobre la base de los niveles generales de estrés, el potencial de lesiones y las manipulaciones de la forma deportiva (basado en el calendario de competición). Estos sistemas de entrenamiento se fueron desarrollando a lo largo de años a medida que entrenadores y científicos establecian sus puntos débiles. 

Basado en el video de Derek Evely, "la periodización tradicional" se podría considerar al sistema de entrenamiento por etapas. Pronto, algunos problemas con él fueron identificados y nuevos modelos están a la búsqueda, junto con los cambios en el calendario de competiciones y por lo tanto de las necesidades de la preparación. Lectores más interesados pueden obtener un análisis completo en el e-libro de Charlie Francis Key Concepts

El entrenamiento en bloques intenta utilizar carga concentrada en cada bloque de modo que los efectos residuales del entrenamiento se mantengan elevados durante los próximos bloques. Una vez más, ciertos problemas fueron reseñados, como la alta posibilidad de lesiones debido al cambio repentino en el énfasis de entrenamiento. Carl Valle, explica el concepto de “rigidez adaptativa” (originalmente acuñado por el difunto Charlie Francis) en su blog. Debido a esto, podemos determinar variaciones suaves y agudas en las transiciones de bloques. 

El sistema complejo es ahora el sistema de entrenamiento más utilizado en pista y campo en el momento. Una de las mayores deficiencias es la necesidad constante de medios de restauración debido al alto volumen de entrenamiento. Es por esto que durante algunas fases hay un énfasis diferente en ciertos grupos de ejercicios y métodos. 

El punto ha tomar aquí es que este sistema de clasificación se basa en la organización de los mencionados cuatro grupos de ejercicios y métodos. Como siempre digo en mis artículos el estímulo de entrenamiento se ve comprometido por (1) los ejercicios (o medios), (2) los métodos y (3) la carga (o tensión). Debido a esto, en mi opinión, agrupar los sistemas de entrenamiento a través de la organización de ejercicios / métodos basado en los criterios de especificidad es demasiado simplista, por el hecho de que no sabemos las metas de desempeño de cada período y las cargas utilizadas. Puede haber un énfasis distinto en cada grupo de ejercicios durante el período de entrenamiento y eso podría ser más importante que la simple presencia de los ejercicios en el programa de entrenamiento. 

El proceso general de preparación podría dividirse en los siguientes componentes:

1. Preparación técnica.
2. Preparación táctica y de toma de decisiones.
3. Preparación física.
4. Preparación psicológica y dureza mental.
5. Carácter del atleta, habilidades de comunicación y trabajo en equipo.
6. Estrategia y plan de juego.

Cada deporte demanda diferentes ratios entre los componentes mencionados y los ratios entre los subcomponentes. Por ejemplo, en la preparación física, cierto deporte puede exigir más velocidad o fuerza, mientras que otros podrían exigir más resistencia aeróbica. El establecimiento de objetivos se basa en las demandas del deporte y características en cuanto a debilidades y fortalezas del atleta. 

Pero para cada componente del proceso de preparación, diferentes métodos, ejercicios y cargas pueden ser utilizadas durante ciertas partes de la etapa de entrenamiento. Por ejemplo, para desarrollar la potencia aeróbica en el fútbol, uno puede utilizar intervalados en bicicleta, intervalados de 4x4mins al 90-95% de la FCmáx con recuperación de 3 minutos o intervalados de 15/15 a vVO2máx (método Billat) de carrera, pequeños juegos en bandos de 4vs4 en 40X40m, etc. Por lo tanto para lograr un determinado objetivo para un componente de entrenamiento, todos los grupos mencionados por Bondarchuk podrían ser utilizados (CO, DES, PES, PGE). Ahora la pregunta es cómo organizar esto. 

Como mencioné en los artículos Planning the Strength Training, What the heck is periodization y lo que Carlo Buzzichelli delinea en su Fix Your Periodization Knowledge (que es tal vez el mejor artículo corto sobre periodización que se ha escrito) se podría reconocer cierta estructura en la planificación y la organización del entrenamiento. 

El primer nivel es la periodización del plan anual en períodos más cortos para facilitar la gestión basada en el calendario de competencia, los conceptos de forma deportiva (pico), el tiempo y el clima, las instalaciones disponibles, los adversarios, los lugares de entrenamiento, etc. Podría nombrarse otra tarea en la definición / listado de objetivos de entrenamiento basados en el análisis del deporte y la evaluación de los atletas, creando así un análisis de fortalezas ~ debilidades

El segundo nivel compromete la organización del desarrollo y alcance de las metas definidas por el primer nivel. Carlo Buzzichelli llama a esto Integración de las Capacidades Motoras, pero yo lo llamo segundo nivel o nivel de planificación ya que los objetivos podrían ser más que capacidades bio-motoras (véanse los mencionados seis componentes del entrenamiento). Hay continuidad de las soluciones en la forma de abordar la organización de los objetivos de desarrollo y los dos extremos son en paralelo y en serie. Amplié más sobre esto en los artículos mencionados. En aras de dar ejemplos he creado los siguientes gráficos con algunas soluciones comunes. 

El enfoque tradicional consiste en utilizar un acercamiento complejo-paralelo al objetivo de desarrollo. 

 

El problema con este enfoque es un gran volumen de entrenamiento y la mezcla no compatible de ciertos objetivos, lo que puede disminuir los efectos del entrenamiento, sobre todo con los atletas avanzados. 

La siguiente opción es un sistema secuencial, donde los objetivos se alcanzan en secuencia.

 

 

Algunos problemas se pueden identificar con este método secuencial, como el de perder los efectos de entrenamiento alcanzados (ya que no hay cargas de mantenimiento para objetivos que no se desarrollan en ciertos bloques), “rigidez adaptativa”, monotonía, etc.

Recientemente es muy popular el concepto de entrenamiento de bloques de Vladimir Issurin donde pequeñas cantidad de objetivos de entrenamiento compatibles (1-3 objetivos) son desarrollados en un pequeño número de bloques de entrenamiento (acumulación, transmutación y realización). 

 

Ciertamente hay también algunas ventajas y desventajas de este sistema basado en el deporte y el contexto. Entre estos tres ejemplos hay un continuo de toda la solución que podría incluir la gradación de qué tanto un objetivo es enfatizado en lugar de una lógica sí-o-no (desarrollo o no), que incluye cargas de mantenimiento, pero esto entra en el tercer nivel en un cierto grado. 

El tercer nivel describe cómo cada objetivo está siendo desarrollado (junto con sus sub-objetivos, por ejemplo, en el entrenamiento de fuerza, ¿cuánto hacemos de concéntrico, excéntrico, isométrico), la especificidad de los medios (ejercicios), métodos utilizados y progresión de la carga. Como ya he mencionado, para desarrollar la potencia aeróbica se pueden utilizar diferentes ejercicios y métodos, junto con diferentes cargas y progresiones de carga (aumento de la duración de los intervalos o del número de series en el tiempo, aumento de la intensidad, de la frecuencia, disminución de los períodos de descanso, auto-regulación, etc.).

En la siguiente tabla presento un breve resumen de los tres niveles de planificación y programación. 

 
Herramienta de los Tres Niveles ™ desarrollada por su servidor, como herramienta de análisis y planificación / programación 

En la siguiente imagen he intentado editar la tabla de clasificación de Carlo Buzzichelli del ya mencionado excelente artículo: 


Click aquí para agrandar

Sobre la base de soluciones en cada nivel nombrado, los diferentes sistemas de “periodización” pueden ser establecidos y analizados. Intencionalmente he puesto en negrita la “Especificidad de los ejercicios / métodos utilizados” en el Tercer nivel ya que es donde encaja la clasificación de Bondarchuk. 

¿Cómo podemos conectar estos “dos mundos” de clasificaciones? La clasificación de Bondarchuk, basada en la organización de cuatro grupos de ejercicios y la clasificación basada en la organización de los objetivos de desarrollo? Ejercicios / métodos vs. objetivos. ¿Qué es primero? ¿El huevo o la gallina? 

En una situación extraña, la clasificación de Bondarchuk podría incluir también objetivos de entrenamiento (debido a que ciertos objetivos son desarrollados por cierto conjunto de ejercicios y métodos) y, por lo tanto, proporcionar un sistema completo de clasificación, pero sin esa característica, es sólo una manera de clasificar los sistemas de entrenamiento en base a los ejercicios utilizados y el desarrollo de la forma deportiva. 

Eche un vistazo al “sistema tradicional”: basado en Bondarchuk es un sistema de etapas, pero sobre la base de organización de los objetivos de desarrollo es complejo-paralelo. ¿Es esto compatible? En mi humilde opinión, sí lo es.
 
Puedo estar equivocado, pero con mis conocimientos actuales ambas clasificaciones son importantes y, básicamente, se deben usar juntas. La clasificación basada en los ejercicios utilizados nos puede decir cómo la forma deportiva es planificada en la etapa de entrenamiento y cuando el atleta está en su forma en los Ejercicios Competitivos. La clasificación basada en la organización de los objetivos de desarrollo nos puede decir cómo nos acercamos al desarrollo de los objetivos en función del nivel del atleta y el contexto. 

Yo tendría que estar de acuerdo con Derek Evely en que periodización es una MALA palabra y creo que tenemos que abandonarla. Estrategias de planificación es una explicación mucho mejor de todo el proceso. 

De todos modos, el problema es que la gente está usando los nombres junto con ser dogmático. Recientemente, hemos sido sobrecargados con palabras tales como: periodización lineal, periodización no lineal, periodización ondulante diaria, periodización ondulante, entrenamiento de bloques, tradicional, secuencial, pendular, concurrente, paralelo conjugado, complejo, Bompa, Matveyev, Verkhoshansky, Westside , Sheiko. ¿Qué diablos es lo que significa todo esto? Luego cavamos el pozo aún más grande tratando de analizar esto sin ver el panorama general, sin utilizar la Herramienta de los Tres Niveles ™, sin entender las estrategias de planificación. La mayoría de las “periodizaciones” mencionadas son distintas formas de organizar uno o dos niveles de planificación. 

El problema es que no podemos utilizarlas como un patrón / plantilla determinado. Tenemos que entender el problema que tenemos, lo que estamos tratando de desarrollar, con quien estamos trabajando, qué contexto tenemos a mano. Esta es la razón por la que la planificación y programación del entrenamiento es una habilidad de coaching específica, y no sólo una acción de copiar y pegar. “Sí, estamos utilizando el sistema de bloques”, y “No, yo no creo en Westside, yo uso Sheiko”. Cada sistema está construido con un problema específico a mano, y que no necesesariamente tiene que ser el mismo problema que nosotros tenemos a mano. 

Considero que mi enfoque, junto con el enfoque de Carlo Buzzichelli es un enfoque “orgánico” de planificación, en lugar de “mecanisista”. 

Lo que tenemos que hacer es entender los conceptos y principios de la planificación del entrenamiento y la programación (y la teoría general del entrenamiento) y encontrar la solución pragmática para nuestros propios problemas y el análisis de ese problema. ¿Cuál es la exigencia competitiva? ¿Cuál es el nivel de los atletas, sus puntos fuertes y débiles? ¿Cuánto tiempo tenemos? ¿Cuándo es la competencia? ¿Son los objetivos de entrenamiento compatibles? ¿Qué se necesita para alcanzar / desarrollar ciertos objetivos? ¿Cómo podemos maximizar la transferencia del entrenamiento? Etc, etc. 

Yo no estoy aquí para proclamarme experto en entrenamiento, sino más bien como estudiante de entrenamiento. Puedo estar equivocado en algunos casos aquí en esta entrada del blog y tengo que admitir que aún estoy investigando la teoría del entrenamiento, los fenómenos de la forma deportiva, el control motor y el aprendizaje, la fisiología, la psicología. Al poner este pensamiento en “papel” espero dirigir próximos debates hacia nuevas preguntas y soluciones prácticas, además de proporcionar un punto de vista “orgánico” (ecológico) de planificación y programación del entrenamiento. Son bienvenidas las críticas. 

Como no quiero terminar esto con pura teoría, en el próximo par de días voy a ofrecer una posible solución a un problema común de preparación que tenemos en el fútbol aquí en Serbia. Entonces creo que la información en este artículo (blog) se verá más práctica. Espero que haya disfrutado de esto tanto como yo. 


Acerca del Autor.

Mladen Jovanovic es un preparador física de Belgrado, Serbia, que actualmente cumple la posición de entrenador principal en preparación física del RAD FC,  fútbol club de Belgrado.

Ha estado involucrado en la preparación física de deportistas profesionales, aficionados y recreativos de diferentes edades, en deportes tales como el baloncesto, fútbol, voleibol, artes marciales y tenis.

Trabajos de Investigación Publicados 
 1. Orendurff MS, JD Walter, M Jovanovic, KL Tulchin, M Levy y DK Hoffmann. La intensidad y la duración del ejercicio intermitente y la recuperación durante un partido de fútbol. J Fuerza Cond Res. 24 (x): 000-000, 2010.

Mladen escribe y publica en su blog www.complementarytraining.blogspot.com.

Traducido por Juan Ignacio Arenillas con autorización del autor.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *