¿Por Qué es Christophe Lemaitre tan Condenadamente Rápido?


Christophe Lemaitre es un hijoputa rápido. Como cuestión de hecho, es él, el tipo de raza caucásica más rápido en la historia de la pista y campo. Con tan solo 21 años de edad, es el único de raza caucásica que oficialmente corrió los 100 metros en menos de 10 segundos (lo que en realidad hizo a los 20 años). Hasta la fecha, 80 velocistas han roto la barrera de 10 segundos, pero sólo uno de ellos es de raza blanca. Christophe ha corrido los 100 metros en 9.92 segundos y los 200 metros en 19.8 segundos, y él es más rápido de lo que Asafa Powell y Tyson Gay (y, posiblemente, Usain Bolt) eran cuando tenían 20 años de edad.

Con los años, muchas teorías se han propuesto en cuanto a lo que limita la aceleración, la velocidad máxima y el rendimiento de esprint en los 100. ¿Es la fuerza absoluta lo que es realmente importante, o es la dirección de aplicación de la fuerza lo que importa? ¿Es la fuerza vertical aumentada y la generación de altos niveles de rigidez lo que lo suben y bajan de la tierra con mayor rapidez? ¿Es la fuerza horizontal más importante para ayudar a empujar la pista más hacia abajo? ¿Es el vector de fuerza de reacción resultante del suelo (combinación de fuerzas verticales y horizontales) crítica?, ¿o es más complicado? ¿Es la porción “fuerza” de la fórmula de la potencia (P = FV) más importante que la porción “velocidad”, o viceversa? ¿Tienen los velocistas más rápidos menores tiempos de contacto? ¿Qué pasa con la longitud del paso y las frecuencias de paso? ¿Tienen los velocistas más rápidos mayores masas corporales, lo que les permite producir una mayor fuerza? ¿Tienen extremidades más largas que sus contrapartes más lentos? ¿Cuáles son los músculos más importantes para el “sprint”?

Estas son sólo algunas de las preguntas que los científicos del deporte y entrenadores de pista y campo están tratando de averiguar y, el investigador francés JB Morin está liderando el camino con un poco de sorprendente investigación en los últimos años.


Factores Determinantes del Rendimiento Mecánico de Carrera para el Sprint de 100m.

Recientemente, Morin y sus colegas decidieron analizar a Lemaitre y otros velocistas, en un intento de averiguar lo que hace a LeMaitre más rápido que sus competidores. Aquí hay un ENLACE al resumen (en inglés). Este estudio es uno de los mejores estudios que he leído y felicito a los investigadores por la constitución de un estudio tan completo con el fin de avanzar en nuestra comprensión de la biomecánica de la velocidad. Esto es lo que hicieron:

Sujetos:

Los investigadores examinaron a 13 sujetos. Nueve de ellos fueron estudiantes educación física que habían estado haciendo ejercicio regularmente (incluyendo carreras de velocidad) en los últimos seis meses, pero que no eran especialistas en sprint. Tres de ellos eran velocistas de nivel nacional en Francia. Y uno era Christophe Lemaitre, el tipo más rápido en toda Europa (entre los primeros 4 del mundo en 100 y 200 metros en los Campeonatos del Mundo de 2011 en Daegu). Aunque muchos estudios en la literatura han examinado a velocistas de alto nivel, muy pocos han estudiado experimentalmente a un velocista de clase mundial, lo que hace de gran valor a este estudio.


Métodos:

1. Dos medidas principales se tomaron para cada sujeto:

  1. Un 100 metros lisos en una pista de atletismo estándar, y
  2. Un sprint de 6 segundos en una cinta de torque especializada (hasta la fecha la única de este tipo), que mide las fuerzas en tres dimensiones, la velocidad, la potencia y otras variables importantes de interés.

2. Además, se recogieron datos antropométricos,

3. Los investigadores recogieron un montón de datos, tanto en la pista como en laboratorio, y llevaron a cabo una impresionante cantidad de análisis.


Resultados:

Este estudio en particular, ha contribuido fuertemente al cuerpo de conocimientos. De hecho, me tomó unas cuantas lecturas para entender adecuadamente la totalidad de los resultados debido a la física y las matemáticas que intervienen en el papel. Como ha habido tantos hallazgos, sólo voy a enumerarlos en forma de puntos clave:

  • La potencia de propulsión media y máxima en la dirección horizontal, medida en una cinta de torque instrumentada, se correlacionó significativamente con la velocidad máxima, el tiempo en los 100 metros y la distancia recorrida durante un intervalo de 4 segundos. Estas últimas fueron las variables de aceleración y de rendimiento de esprint más relevantes y fáciles de entender, consideradas por el grupo de científicos.
  • Los investigadores fueron capaces de crear una línea de fuerza-velocidad mediante el trazado de los puntos creados por la fuerza horizontal y los valores correspondientes de velocidad media para cada fase de contacto en la carera, desde el paso en el que se produjo la máxima fuerza horizontal durante el sprint (normalmente uno de los tres primeros pasos), a cuando se alcanzó la velocidad máxima. De este modo, fueron capaces de dibujar y estudiar temas del perfil "fuerza-velocidad" (es decir, la inclinación general de su nivel individual de relación lineal fuerza-velocidad), es decir, sobre qué equilibrio entre estas características (fuerza o velocidad) depende la producción de potencia de los sujetos.

Extendiendo la línea de los ejes vertical y horizontal, fueron capaces de obtener los máximos teóricos de producción de fuerza horizontal (la máxima cantidad hipotética de producción de fuerza posible en ausencia de los requisitos de tiempo) y la producción de la velocidad (la velocidad hipotética máxima posible, en ausencia de fuerzas externas). Estos máximos son importantes ya que caracterizan los límites mecánicos de salida neuromuscular en la carrera de sprint y, no se pueden alcanzar en condiciones experimentales.

La fuerza horizontal máxima teórica que podrían producir los velocistas no se correlacionó con ninguna de las variables de rendimiento, mientras que la velocidad máxima teórica horizontal que podrían alcanzar los velocistas se correlacionó significativamente con todas las variables de rendimiento. En otras palabras, un perfil de potencia orientado a la velocidad parece ser crítico para la velocidad y el rendimiento de velocidad en 100m, no un perfil de potencia orientado a la fuerza.

  • Los investigadores han calculado lo que ellos llaman un “índice de la técnica de aplicación / orientación de la fuerza” por el trazado de los dividendos de la fuerza horizontal y la fuerza total (esto se llama RF, que significa "ratio de fuerza") a partir de la segunda etapa de la carrera hasta que la velocidad máxima fue alcanzada y, luego, la creación de una línea de ajuste de las mejores, permitiéndoles calcular la pendiente. Esto da una indicación de la capacidad del corredor para continuar generando una fuerza total de reacción al suelo orientada hacia adelante (FRS) a velocidades cada vez mayores. Este índice está altamente correlacionado con todas las medidas de rendimiento de velocidad, máxima velocidad, tiempo de sprint para los 100 metros, y la distancia de 4-s. De hecho, Christophe Lemaitre (el corredor más rápido en el grupo) tuvo el índice más alto mientras que el corredor más lento tuvo el índice más bajo.
  • Tiempos bajos de contacto, altas frecuencias de paso y tiempos de bajos de recobro, se correlacionaron significativamente con el rendimiento de velocidad en los 100 metros, lo que, sorprendentemente, no fue el caso de la longitudes de zancada altas y los tiempos en el aire.
  • El índice de masa corporal (IMC) y la relación de longitud de la pierna (longitud de la pierna dividida por la altura total) no se correlacionaron con el rendimiento de velocidad 100m.
  • Estas son las correlaciones entre el índice de la técnica de aplicación de la fuerza, la FRS horizontal, la FRS vertical, la FRS resultante, la potencia horizontal máxima, la producción de potencia horizontal media, la fuerza horizontal máxima teórica, y la velocidad máxima teórica horizontal con la velocidad máxima, la velocidad media en 100 metros, y la distancia en 4s (las correlaciones significativas se muestran en rojo):

  • Como puede ver, el índice de la técnica de aplicación de la fuerza tiene la correlación más alta con la velocidad máxima, seguida de la máxima producción de potencia horizontal. La velocidad media en 100 metros está más relacionada con las medidas de potencia y fuerza horizontales. La distancia recorrida durante un intervalo de 4s está más relacionada con la producción de potencia horizontal.
  • Las FRS horizontales están mucho más relacionadas con el rendimiento de velocidad que las FRS verticales o resultantes.
  • La máxima velocidad horizontal teórica está más relacionada con el rendimiento en el sprint que la máxima fuerza horizontal teórica. De hecho, al comparar estos dos extremos entre Lemaitre (el corredor más rápido del grupo) y el velocista más lento del grupo (que registró 15.03s para el sprint de 100m), Lemaitre poseía una velocidad máxima horizontal teórica y una fuerza máxima horizontal teórica de 14,0 m / s, y 8,47 N/kg, respectivamente, mientras que el velocista más lento tuvo una velocidad máxima horizontal teórica y una fuerza máxima horizontal teórica de 8,28 m / s, y 6,82 kg de N/kg, respectivamente. Así que la velocidad máxima horizontal teórica de Lemaitre es muy superior (69% más alta) a la del velocista más lento, mientras que su fuerza horizontal teórica es sólo un 24% más alta que la del velocista más lento.


Correspondencia con Morin.

Pude comunicarme con JB Morin y alcanzar una cierta información muy interesante que no se puede encontrar en el estudio publicado (incluyendo el gráfico se detalla a continuación).

  • En primer lugar, a pesar de los velocistas nacionales, junto con que Lemaitre posee una mejor rigidez vertical que los no velocistas, la rigidez en las piernas no varió entre Lemaitre y los velocistas de nivel Nacional y, sorprendente tampoco con los no velocistas.
  • En segundo lugar, algunos de los resultados de Lemaitre en comparación con sus pares son bastante sorprendentes. Alcanzó:

    • 2 desviaciones estándar (5,5% más rápido) por delante de los velocistas nacionales en el tiempo de sprint de los 100 metros.
    • 2 desviaciones estándar por delante de los velocistas nacionales para la producción de potencia a máxima velocidad.
    • 3 desviaciones estándar por delante de los velocistas nacionales en la velocidad horizontal máxima teórica (5 desviaciones estándar por delante de los no velocistas)
    • 3 desviaciones estándar por delante de los velocistas nacionales en la gradiente de la relación fuerza-velocidad.
    • Mayor frecuencia de paso, menor tiempo de contacto con el suelo en comparación con sus pares nacionales.
    • niveles mucho más altos (11,8% más alto y 1,56 desviaciones estándar) de fuerza horizontal relativa neta en comparación con sus pares Nacionales.
    • un 10% más de potencia horizontal relativa en comparación con sus pares nacionales y un 40% mayor (5,90 desviaciones estándar) por delante de los que no son velocistas.
    • Un índice 43% superior (3,21 desviaciones estándar por delante) de aplicación de la fuerza que la de los velocistas de nivel Nacional y un 95% (3,47 desviaciones estándar por delante) que los no velocistas.
    • 10% más potencia metabólica que sus pares nacionales (incluso más alta al inicio del sprint de los 100 metros)
  • En tercer lugar, algunos de los resultados de Lemaitre estaban a la par con sus compañeros nacionales. Logró:

    • Niveles similares de máxima fuerza horizontal teórica.
    • Niveles similares de tiempo aéreo, tiempo de recobro o balanceo y largo de paso.
    • Niveles similares de producción de fuerza vertical y total por unidad de peso corporal (fuerza vertical sólo un 3,24% más alta y la fuerza total, sólo un 3,68% mayor)
    • Niveles similares de índice de masa corporal (en realidad, ligeramente inferiores) y ratio L / H
    • En cuarto lugar, en todas y cada una de las velocidad de sprint, Lemaitre es capaz de producir más fuerza horizontal que los velocistas Nacionales, quienes son capaces de producir más fuerza horizontal en cada velocidad de sprint que los que no son velocistas, a pesar del hecho de que para cada grupo las fuerzas horizontales máximas teóricas fueron similares (8,54 N/kg de Lemaitre, 9,28 N/kg para los nacionales, 8,40 N/kg para los que no son velocistas).
    • Una tasa de desarrollo de la fuerza horizontal 17,3% superior (3.02 desviaciones estándar) que sus pares nacionales (lo que se obtiene al dividir la fuerza horizontal neta por el tiempo de contacto), pero una tasa de desarrollo de la fuerza vertical sólo un 6,45% mayor (1,2 desviaciones estándar) que sus pares Nacionales. Sin embargo, las FRS horizontales y verticales fueron mucho mayores en los velocistas nacionales que los no velocistas.
    • Basado en estos datos, se deduce que lo importante no es la cantidad máxima de las capacidades de fuerza horizontal, sino la relación (por peso) de la fuerza horizontal en cualquier velocidad dada (y especialmente a altas velocidades).

  • La potencia metabólica se estimó siguiendo los métodos propuestos por di Prampero en 2005.
  • Haga clic AQUÍ para ver un enlace a ese estudio (en inglés).


Limitaciones.

La única limitación principal del estudio es que se llevó a cabo en una cinta de torque. Este tipo de cinta brinda una “sensación” diferente en comparación con las carreras de velocidad en una pista, ya que implica una mayor inclinación hacia delante. Sin embargo, los tiempos de carrera de sprint en la cinta y el rendimiento en 100-m se correlacionaron significativamente con los tiempos de carrera en pista (los corredores más rápidos en la pista parecen ser los corredores más rápidos en la cinta, y los más lentos en la pista parece ser los más lentos en la cinta). Por otra parte, la cinta permite el acopio de datos altamente significativos, incluyendo las FRS a través de toda la carrera de sprint (registros de FRS para cada paso). Esta recogida de datos permite el cálculo de las FR y el índice de aplicación de la fuerza, que parece ser el factor más altamente correlacionado en lo que se refiere a la velocidad máxima. Esta es actualmente la única manera de obtener estos datos, hasta que pistas de 100m completamente instrumentadas estén a disposición…


Lo que la Investigación Futura Necesita Determinar.

Al igual que todos los estudios excelentes, este trabajo debe conducir a más investigaciones para diversas cuestiones, entre ellas:

  • ¿Qué métodos de entrenamiento producen mejor fuerza y potencia horizontal durante la carrera de sprint?
  • ¿Qué grupos de músculos son los más afectados? JB Morin y su grupo están actualmente probando la hipótesis de que los extensores de la cadera (glúteos e isquiotibiales) juegan un papel importante en esta orientación hacia adelante de la fuerza resultante.
  • ¿Tiene cada corredor un perfil óptimo de fuerza/velocidad, como se ha demostrado recientemente para el salto vertical por el investigador Pierre Samozino (Haga clic AQUÍ para un enlace al resumen -en inglés-)?
  • ¿Cuáles son las mejores recomendaciones al correr, que les permitan a los velocistas aumentar la fuerza y la potencia horizontal?
  • Si Lemaitre continúa volviéndose más rápido a través del tiempo, ¿qué cambios de variables le ayudarán a lograr sus aumentos de velocidad (por ejemplo, el aumento de la capacidad de la fuerza resultante, un aumento del IMC)?


Conclusión.

¿Qué hace a Christophe Lemaitre tan condenadamente rápido? No es la fuerza vertical, la fuerza total, la fuerza resultante, la rigidez, la longitud del paso, o la fuerza horizontal máxima teórica. Su efectividad de aplicación de la fuerza en el suelo (cuantificada a través de Morin y colaboradores como índice de aplicación de la fuerza: la pendiente de la recta de mejor ajuste formada por los puntos de la relación entre la horizontal y la fuerza total para cada paso del sprint) es mucho más alta que sus compañeros. Produce una fuerza y potencia horizontal neta relativa mucho más alta a través de todo el sprint. El componente de velocidad de su perfil fuerza-velocidad es mucho más alto que el de sus compañeros. Y su tasa de paso es mayor y el tiempo de contacto es menor que el de sus compañeros. Esto muestra que a través de toda la carrera y, especialmente a altas velocidades, continúa produciendo altos niveles de fuerza horizontal neta.

JB Morin (Morin habla Inglés): Laboratorio de Fisiología del Ejercicio de la Universidad de Saint-Etienne, Francia, [email protected]


Acerca del Autor.

Bret Contreras es un Especialista en Fuerza y Acondicionamiento certificado por la Asociación Nacional de Fuerza y Acondicionamiento de los EE.UU y Experto Certificado en Análisis Funcional de Movimiento. Cuenta con más de 13 años de experiencia trabajando como entrenador personal certificado.

Contreras obtuvo su licenciatura de la Northern Arizona University y se graduó Summa Cum Laude con su tesis de maestría en la Universidad Estatal de Arizona. En la actualidad se encuentra tras la consecución de su doctorado en la Universidad Tecnológica de Auckland, donde también tiene previsto impartir cursos de Biomecánica.

Ha estudiado en Biomecánica con el experto Richard Hinrichs e Investigación Deportiva con John Cronin. A lo largo de su investigación, Contreras llevó a cabo cientos de horas de experimentos electromiográficos. Con este conocimiento, creó y popularizó muchas nuevos ejercicios de fortalecimiento de cadera, incluyendo el impulso de cadera, un ejercicio que ha influido mucho en los protocolos de entrenamiento de entrenadores de fuerza y entrenadores personales. Además, ha introducido un nuevo concepto de entrenamiento específico direccional acuñado “Entrenamiento de Carga Vectorial”.

Como antiguo dueño del Lifts Studio en Scottsdale, Arizona, Contreras trabajó en estrecha colaboración con cientos de clientes que van desde individuos sedentarios a atletas de elite. Él inventó una eficaz máquina para el fortalecimiento de glúteos, que se llama El Skorcher. En la actualidad escribe programas para clientes de todo el mundo y asesora a varios equipos deportivos profesionales.

Contreras es orador distinguido de fuerza y acondicionamiento, en la presentación de la Fitness Summit, la YMCA Build Conference, la Get NZ Active Conference, y la SPRINZ Conference. También fue nombrado como “Experto en Glúteos” por la Revista Oxygen en la edición de glúteos de 2010.

Más recientemente, Contreras ha puesto en marcha una carrera como escritor e investigador. Fue el autor de la obra completa en la entrenamiento avanzado de glúteos titulado Advanced Techniques in Glutei Maximi Strengthening. Es autor de artículos revisados por otros profesionales y colaborador habitual de conocidas publicaciones de la industria que incluyen a Men’s Health, Men’s Fitness, Oxygen, y MuscleMag.

http://bretcontreras.com/


Traducido por Juan Ignacio Arenillas con autorización del autor.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *