¿Qué es lo que Cuenta? Albert Einstein y la Filosofía del Entrenamiento.


Para acceder al artículo original haga click aquí.

Albert Einstein dijo una vez: “No todo lo que cuenta puede ser contado, y no todo lo que puede ser contado cuenta”. Como entrenador de atletismo y entrenador de fuerza y acondicionamiento, siempre estoy tratando de determinar qué componentes del programa de entrenamiento realmente cuentan y, qué componentes no contribuyen realmente a la totalidad mayor del rendimiento. En una inspección más cercana, se puede argumentar que hay entradas directas que crean adaptaciones útiles y tangibles (es decir, velocidad, potencia, fuerza, resistencia, etc), mientras que otros componentes periféricos pueden crear un ambiente positivo para la adaptación, o un efecto sinérgico, a pesar de que no contribuyen directamente a mejorar. Pero determinar qué elementos del entrenamiento, componentes o ejercicios le brindan el mayor partido de su inversión es una tarea difícil en sí misma. Aquellos que pueden identificar los elementos clave tendrán rendimientos mayores, actuaciones más consistentes en sus atletas, así como menos lesiones y mínimas instancias de sobreentrenamiento.


El Control de las Variables.

Cuando era un entrenador joven, siempre me intrigaron las observaciones de Bruce Lee. También disfruté mucho viendo sus películas. A través de la descripción de su acercamiento a las artes marciales y de su creación final, el Jeet Kune Do, he sido capaz de llegar a una filosofía de entrenamiento que me permite mantener las cosas simples y dar cuenta de las mejoras, así como disminuciones en el rendimiento.

“En el Jeet Kune Do, uno no acumula sino que elimina. No es un aumento diario sino una disminución diaria. La altura del desarrollo corre siempre hacia la simplicidad. En la construcción de una estatua, el escultor no sigue añadiendo arcilla a su tema. En realidad, él continúa cincelando lo no-esencial hasta que la verdad de su creación se revela sin obstrucciones”. Bruce Lee.

El entrenamiento de los 100 metros llanos es una buena medida de su capacidad para lograr beneficios fisiológicos puros y ganancias técnicas con los atletas. No hay estrategias de juego, trucos, o compañeros de equipo en quien confiar para compensar las deficiencias físicas. Cuando entra en los bloques en la final de los 100 metros de los Juegos Olímpicos, están el atleta y sus competidores corriendo cada uno en sus carriles, poniendo su fe en su preparación. Lo mismo ocurre con otros eventos de pista y campo, así como otros deportes, como el levantamiento de pesas y la natación. Irónicamente, a menudo es en estos deportes en los que las sustancias que aumentan el rendimiento producen el mayor impacto.

La especificidad es clave en la planificación e implementación de un programa de entrenamiento para un determinado deporte o evento individual. Por lo tanto, la ejecución del evento real podría ser considerada como el elemento más importante del entrenamiento. Si usted no pasa suficiente tiempo practicando su deporte dado, en su posición o función específica, o su evento en el nivel apropiado de rendimiento, es muy probable que no mejore significativamente con el tiempo.

Usando el ejemplo de los 100m, usted podría correr sólo 100m desde bloques para cada sesión de entrenamiento. Los defensores de la especificidad dirán que tales entrenamientos darán resultados positivos y lo prepararán adecuadamente para sus competiciones. Sin embargo, la adaptación puede ser limitada y de corta duración con este método, ya que un atleta sólo sería desafiado del mismo modo en cada entrenamiento. Como sabemos, por la teoría básica del entrenamiento, la variación periódica en el estímulo es esencial para proporcionar una adaptación continua y una mejora prolongada del rendimiento. Haciendo carreras de diferentes distancias, algunas más cortas, otras más largas y en diversas combinaciones y volúmenes, así como agregando otros elementos de entrenamiento, como el levantamiento de pesas, el entrenamiento explosivo, la pliometría e incluso el entrenamiento aeróbico, aumentarán el grado de preparación para los 100 metros lisos. La diferencia entre un buen entrenamiento y un entrenamiento promedio es la determinación de las cantidades apropiadas, las progresiones, las combinaciones y secuencias de todos los elementos de entrenamiento (en coordinación con buena preparación técnica) y su aplicación de manera apropiada a un atleta en particular.

Muchos entrenadores toman cada pedacito de información y técnica de entrenamiento y la integran en su programa general, con la esperanza de agregar valor. No hay nada malo en esforzarse por aprender más para mejorarse a uno mismo como entrenador y reforzar el propio enfoque de entrenamiento. Sin embargo, añadir más sin poner algo fuera de la ecuación, puede llevar a problemas. Agregar más elementos de entrenamiento al azar puede dar lugar a problemas de:

* Sobreentrenamiento. La adición de más elementos y ejercicios puede conducir a que un atleta esté sobre-estresado. Si esta tendencia se mantiene en el largo plazo, puede derivar en el síndrome de sobreentrenamiento. Es posible que el atleta tarde semanas o meses para recuperarse de este problema. La adición no es tanto la solución como la sustitución. Un entrenador que está añadiendo algo también tiene que quitar algo para asegurar que se logra un equilibrio en la carga de entrenamiento.
   
* Interferencia. Algunos de los elementos que se añaden pueden estar en conflicto o interferir con los elementos existentes, especialmente si se han insertado en el momento o día de la semana equivocado. Por ejemplo, el exceso de trabajo en la zona de la resistencia y de la tolerancia al lactato puede opacar las habilidades explosivas, alactácidas. Es por eso que no usted no ve levantadores de pesas olímpicos de élite corriendo series de 400 metros con tres minutos de recuperación.
     
* Contabilidad. Cuanto más añade un entrenador, más compleja llega a ser la ecuación total de entrenamiento. Se hace mucho más difícil hacer ajustes y hacer la transición de una fase a la siguiente. También es más difícil determinar qué elementos son los elementos críticos (es decir, aquellos que están proporcionando el máximo rendimiento de su inversión). Además, cuando se produce un problema, se convierte en una tarea mucho más difícil determinar dónde hacer cambios.

Una vez más, no estoy diciendo que no deba buscarse agregar nuevos métodos de entrenamiento. Estoy diciendo que uno debe ser consciente de la imagen total y del impacto que los nuevos elementos pueden tener sobre la capacidad de adaptación de un atleta.

 
“Todo debe hacerse lo más simple posible, pero no más simple”. Albert Einstein.

 

El Síndrome del "Menú Confuso".

Uno de mis programas de televisión favoritos en los últimos tiempos es un reality show llamado Kitchen Nightmares en el que el chef de renombre mundial, Gordon Ramsey (famoso por Hell’s Kitchen) ayuda a revitalizar restaurantes plagados de problemas. Una de las primeras cosas que hace cuando evalúa el restaurante es revisar su menú. En todos los casos, estos establecimientos cercanos a la bancarrota tienen demasiados elementos en sus menús. Los clientes no pueden determinar qué elementos del menú son realmente buenos, mientras que los chefs y cocineros que preparan la comida no pueden enfocar su talento en tan sólo unos pocos buenos platos. El resultado es una comida de baja calidad, clientes confundidos y un restaurante que falla. Lo mismo puede suceder con un programa de entrenamiento. Hay demasiadas entradas, demasiadas opciones y no hay un foco en lo que va a proporcionar el beneficio real para el entrenador y el atleta. Usted corre el riesgo de que su atleta entre en bancarrota.


“Yo no temo al hombre que ha practicado 10.000 patadas una vez, temo al hombre que ha practicado una patada 10.000 veces”. Bruce Lee.


Clasificar y Priorizar los Elementos de Entrenamiento.

La Tabla 1 debajo, proporciona una representación gráfica de las clasificaciones de contribución (y no contribución) de los elementos de entrenamiento. A modo de ejemplo, he identificado posibles elementos de entrenamiento para un velocista de 100m nivel de elite. La primera columna representa los elementos que se traducirán en modo directo en mejoras en el arranque, la aceleración y la velocidad máxima para un velocista de nivel de élite. Para el velocista principiante, de edad adolescente, casi cualquier tipo de entrenamiento puede resultar en una mejora. Pero este tipo de ejemplo no nos brindaría la información clave para determinar elementos críticos de forma de efectuar una mejora significativa en todos los niveles de habilidad. Para las élites, el uso excesivo de elementos no contribuyentes dará lugar a una respuesta de des-entrenamiento (es decir, se pondrá más lento).

Además, los elementos identificados en la segunda columna de la Tabla 1 están clasificados como contribuyentes indirectos, los que pueden aumentar la capacidad de mejora de un atleta al entrenar los colaboradores directos. Por ejemplo, la mejora de la capacidad aeróbica, a través de la utilización de intervalados de baja intensidad, puede aumentar la capacidad de recuperación y regeneración entre las repeticiones, series y entrenamientos de sprint. El uso de la electroestimulación muscular puede mejorar las velocidades de reclutamiento de fibras musculares que se pueden aplicar en sesiones de entrenamiento de velocidad y pliometría. La tercera columna incluye ítems sobre los que no se puede decir de manera concluyente que presten asistencia, pero que a menudo se dejan en un programa porque creemos que el atleta puede ganar confianza mediante la incorporación de estos elementos en su entrenamiento.

Por último, los elementos de la columna cuatro son actividades que no proporcionan ninguna mejora apreciable para un deportista de 100m de nivel de élite. La evidencia científica no apoya el uso de estos elementos, e incluso la evidencia anecdótica no es favorable. Algunos entrenadores aún puede que incorporen estos elementos en un volumen que no afecte negativamente el rendimiento (es decir, usado como actividades de relleno para añadir variedad) mientras que otros los sobre-utilizan en detrimento del atleta.


“Cualquier tonto inteligente puede hacer las cosas más grandes, más complejas y más violentas. Se necesita un toque de genialidad – y mucho coraje – para moverse en la dirección opuesta” Albert Einstein.


Recomendaciones.

Entonces, ¿cómo hace uno para elegir la cantidad y la mezcla correcta de elementos de entrenamiento para obtener la mejor respuesta al entrenamiento en un atleta? No hay una respuesta en blanco y negro a esta pregunta. Lo que está claro es que un elevado nivel de conciencia por parte del entrenador es fundamental. Un entrenador debe llevar un registro de todas las entradas en un programa de entrenamiento determinado y ser capaz de entender lo que un atleta está obteniendo de los elementos prescritos. No es necesario conectar porcentajes a los elementos individuales de entrenamiento, pero usted debe tener una buena idea de la importancia relativa de cada estímulo. Los factores clave que ayudarán a un entrenador a tomar las decisiones correctas para sus atletas son:

Experiencia.

Cuanta más experiencia práctica tiene un entrenador en su haber, más capaz será de discernir lo que funciona para sus atletas y lo que no. El conocimiento no sirve de nada a menos que se aplique. Y a pesar de lo que ha leído en un libro o en Internet, o aprendido en un seminario, usted realmente no sabrá cómo hacer que suceda hasta que haya pasado horas con los atletas y haya visto las mejoras de primera mano. Una vez dicho esto, hay entrenadores que siguen haciendo la misma rutina una y otra vez esperando un resultado diferente: lo que es esencialmente la definición de locura.

Intuición.

Algunos de los mejores entrenadores que he conocido combinan una adhesión a los principios científicos con una intuición increíble, lo que deriva en resultados profundos de forma coherente con sus atletas. Hasta cierto punto, la intuición mejorada viene con la experiencia. Sin embargo, parece que algunos entrenadores son simplemente mejores en la lectura de sus atletas y en la comprensión de cómo obtener una adaptación óptima a través de una buena planificación y un oportuno descanso y recuperación. Por desgracia, la intuición puede que no sea algo que un entrenador logre aprender, quizás esté sólo al alcance de unos pocos entrenadores selectos.

Evaluación Cuantitativa.

Cada programa de entrenamiento debe tener un medio para evaluar su eficacia. Para los velocistas, el cronómetro es el indicador. En la sala de pesas, la cantidad de peso levantado es el indicador clave. En las pruebas de campo, como el salto de altura, salto de longitud y lanzamiento de bala, la cinta de medir es el indicador del progreso. Otros atletas de deportes de equipo también pueden utilizar estos indicadores para identificar el progreso de cualidades tales como la potencia, la fuerza, la velocidad y la resistencia. Si no se puede medir la mejora, será muy difícil determinar si su programa de entrenamiento está funcionando. La evaluación cualitativa también se puede utilizar. Sin embargo, si algo se ve mejor, pero no hay una mejora en el rendimiento cuantitativo, no va a volar en el mundo de los deportes de competición, a menos que usted sea una patinadora artística o una gimnasta rítmica.


“La única cosa de valor real es la intuición”. Albert Einstein.

 
En resumen, entrenar por el bien de entrenar no es el mejor uso del tiempo de un atleta. A menudo me encuentro con atletas que no mejoran y, cuando les pregunto por qué continúan con una rutina de entrenamiento sin resultados tangibles, responden con un “Simplemente me gusta hacer ejercicio. El entrenamiento en sí es agradable para mí”. Si eres una de esas personas, todo el poder para ti. Pero si usted está esperando hacer mejoras significativas, realice un seguimiento de los estímulos de su entrenamiento y asegúrese de que le estén pagando dividendos. Una vez que averigüe lo que cuenta y lo que no, el entrenamiento no sólo será más sencillo, sino también mucho más gratificante.


Acerca del Autor.

Derek es un Especialista de Fuerza y Acondicionamiento NSCA Certificado que ha estado trabajando con atletas en deportes de velocidad, la fuerza y el potencia desde 1988. Originalmente trabajó con atletas de pista y campo, Derek luego amplió sus servicios para ayudar a atletas en todos los deportes, con énfasis en el desarrollo de la velocidad. Desde entonces ha trabajado con algunos de los deportistas más importantes del mundo como entrenador y consultor – incluyendo medallistas olímpicos, poseedores de récord mundial, atletas del equipo nacional canadiense y atletas profesionales de numerosos deportes. A nivel local, Derek ha producido algunos de los mejores velocistas en British Columbia y continúa trabajando con algunos de los atletas más rápidos de Canadá.

A continuación se presentan algunas de las calificaciones, credenciales y designaciones más importantes de Derek:

* NSCA Certified Strength and Conditioning Specialist
*NSCA Provincial Director for British Columbia – 2006 to present
*NCCP Level 3 Track and Field Coach – Sprints and Hurdles Emphasis
*NCCP Level 2 Olympic Weightlifting Coach
*Course Conductor for the National Coaching Institute (NCI) Vancouver for Strength & Conditioning and Recovery & Regeneration 
*Head Strength and Conditioning Coach for Simon Fraser University in British Columbia, Canada
*Recruitment and Athlete Development Coach – Vancouver Region – for Bobsleigh Canada
*Head Coach – Metro Athletic Club – Track and Field
*Head Strength and Conditioning Coach – Canadian Men's Field Hockey Team
Consultant – BC Basketball/Basketball Canada – Centre for Performance Youth Development

Si desea obtener más información sobre las calificaciones y la experiencia de Derek, por favor envíe un mensaje electrónico a [email protected] y él estará encantado de enviar su curriculum vitae.


Traducido por Juan Ignacio Arenillas con autorización del autor.


Imagen de Portada: por Photograph by Oren Jack Turner, Princeton, N.J. – Modified with Photoshop by en:User:PM_Poon and later by User:Dantadd. (The Library of Congress) [Public domain], via Wikimedia Commons.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *